viernes, 25 de febrero de 2011

LA LUCHA POR EL FRIJOL

Colmados de entusiasmo, miles de campesinos de Nueva Guinea han decidido preparar sus tierras para cultivar frijoles. Se les observa en la ciudad haciendo gestiones en sus organizaciones y ante instituciones de gobierno para ser abastecidos de semilla, en las microfinancieras solicitando crédito y en el mercado municipal comprando insumos para los noventa días que dura el cultivo. Una minoría de ellos se apresta a sembrar frijol negro para exportarlo a Venezuela.

El ambiente del campo es esperanzador y en la ciudad los comerciantes han llenado sus bodegas ante el incremento de la demanda de productos de consumo campesino debido a la inmigración, desde diferentes zonas del país, de campesinos pobres que alquilan tierras para cultivarlas.

Las tierras del Pacífico, anegadas por las intensas lluvias en la época de siembra de primera y postrera, han provocado un desabastecimiento de frijol en el país, elevándose el precio al consumidor. Los campesinos esperan obtener un buen precio, más allá del precio justo. Los acopiadores y comerciantes del grano han hecho sus cálculos y estiman que la cosecha alcanzará unos trescientos ochenta mil quintales, de los cuales esperan acopiar la mayor cantidad posible, abastecer el mercado Oriental de Managua y a los exportadores, quienes se han pronunciado contra el gobierno al restringir los niveles de exportación del grano mientras éste aduce que de esa forma garantizará la seguridad alimentaria del país.

Los campesinos se pronuncian en contra de los comerciantes y acopiadores llamándolos parásitos eternos de sus esfuerzos. Argumentan que no producen absolutamente nada y se lucran con lo que ellos generan. En tiempos de buena cosecha, como la esperada, le bajan el precio al producto para quedarse con la mayor ganancia, lo que para ellos es un abuso flagrante. También los acusan de que, al bajar los precios, igualmente su ganancia está cubierta, ya que si bien venden a menor precio también compran a menor precio, mientras que ellos no pueden hacer lo mismo.

Se escuchan las voces de los consumidores, organizados en la comisión de defensa de los consumidores, principalmente de los pobladores de la ciudad. Han manifestado que los intermediarios ganan demasiado, se lucran en exceso en detrimento de su presupuesto, que el costo de la canasta básica es inalcanzable por su bajos y congelados salarios. Los comerciantes no solamente afectan al productor sino a ellos por el hecho que si sube el precio del frijol el comerciante le gana en exceso al venderlo a mayores precios, mientras ellos no tienen ningún mecanismo para defender su salario y debido a las trampas que imponen se solidarizan con los campesinos.

Los comerciantes y acopiadores afirman que su papel es tan importante como el de los productores, pues a través de ellos es que sus productos llegan a las ciudades. Han explicado los costos en que incurren, entre ellos el costo elevado del combustible y el mal estado de los caminos que deterioran sus camiones incurriendo en costos no previstos. Señalan que la retribución que reciben en su labor es variable y está dada entre el margen del precio de venta y el de compra, menos los gastos directos e indirectos originados en la operación. Han tratado de borrar la imagen negativa que se tiene de ellos indicando que son mayores aliados de los campesinos que las microfinancieras y los distribuidores de insumos porque se mantienen a su lado todos los años permitiéndoles realizar su producción.

El campo y la ciudad vibran igual que las voces y deseos de los campesinos, comerciantes y consumidores. La gente inunda las colonias, comarcas, valles y campos como levitando bajo el radiante sol de octubre. Los ánimos abren surcos, las aves con su canto alegre se alimentan de insectos y gusanos que surgen al paso de arado mezclándose con el olor a tierra removida. La mayoría siembra en noviembre y unos pocos en diciembre, es la época de siembra llamada de “apante”.  Llenos de esperanzas abogan por un buen periodo de lluvias que les dé excelente cosecha para obtener beneficios y solventar la crisis económica provocada por la caída de los niveles de exportación de raíces y tubérculos y de ganado en pie.

Las condiciones climáticas se convierten en el mayor enemigo de los campesinos. Una vez plantada la semilla, sólo esperan la bendición de Dios. El efecto de “la niña” ha provocado una sequía inesperada durante noviembre y parte de diciembre. Al finalizar el año la bendición llega tardía y al momento de cosechar las lluvias persisten. Los cálculos de los productores estiman pérdidas mayores al diez por ciento del área sembrada. Febrero es el mes del arranque y aporreo para los que sembraron temprano y evitan mayores pérdidas colgando los manojos de frijol en los cercos de la finca. Los que sembraron en diciembre esperan ansiosos la retirada de las lluvias para lograr la cosecha, mientras los ganaderos rebosan de alegría por el verdor de sus pastos.


Nueva Guinea, RAAS
Viernes, 25 de febrero de 2011

8 comentarios:

  1. Es importante reconocer que los especuladores salvadoreños son los que han creado mayor crisis en el precio del frijol en centroamérica.

    Sugerencia: hay que aclarar que a que año de cosecha se refiere, me confundió la redacción de los ultimos párrafos, y si es posible, es importante poner el link o la fuente donde yo podría comprobar esta aceveración.
    Besitos Ronald, te sigo visitando.

    ResponderEliminar
  2. El frijol no es solo parte esencial de la dieta del nicaraguense sino tambien la fuente fundamental de ingreso de miles y miles de campesinos pobres diseminados a lo largo y ancho del pais. Su produccion y realizacion enfrenta grandes riesgos creados tanto por la naturaleza como por el hombre, como las lluvias y el agiotaje. El arraigo del frijo en la bio-economia nacional es tanto que la frase "ganarse los frijoles" es sinonimo de ganarse la vida. Francisco Vela Suarez

    ResponderEliminar
  3. Khimaira gracias por las visitas. Busca en la prensa y el nuevo diario. Han dado cobertura a esta problemática. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Chico: tienes toda la razón, miles dependen de la economía del Frijol y, de mal lograrse la cosecha, su situación va a empeorar pero las esperanzas siguen nuevamente en otro ciclo más de siembra. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Buen dia Ronald. he leido tu interesante escrito sobre el frijol y su aporte en la economia local y nacional. pero dejas un sabor amargo por que expones al mercado como un mal y las sociedades de productores como algo benefico para aliviar la situacion de este sector. considero que se le debe de dar el valor que tiene y me parece que no investigastes a fondo por que el productor perece ahora que esta un ENABAS acopiando, dado que nunca ha sido un buen competidor el mercado. ahora en la cadena de valor del frijol estan importante el quelo produce como el qeu lo distribuye. todos ganan y si se deja al mercado que se regule solo no habra esas grandes escases que se ven. opor que de que sirve gastar dos para producir si me pagan uno al vender. lo mejor es producir otro cultivo y comprar con uno lo que me cuesta dos. asi paso en lso años dorados de los 80´s, donde el productor dejo de producir y mejor espro que el estado comprara biterras. te has hecho acaso la pregutna de cuanto cuesta producri un qq de frijol en estos dias? o mas aún cuantos qq produce una manzana.? seria bueno que investigaras. te dare una idea. el año pasado el productor recibio C$ 520 pesos por un qq y produjo en promedio mz 9 qq, y el costo de establecer la manzana fue de C$ 5600 cordobas en codiciones semi tecnificadas. saca cuenta y luego pones la barba en remojo.
    te digo es interesante el articulo, pero lo veo mal enfocado.

    ResponderEliminar
  6. Como determinar los costos de produccion, de rendimiento por manzana y por ende el precio en el mercado del frijol en Nicaragua en una economia disfuncional y amorfa, mas aun cuando los factores de producion o componentes del capital del universo de productores no son uniforme ? Es decir, las condiciones incidentes e influyentes son distintas por sectores y por regiones. Veamos someramente algunos. No es lo mismo sembrar en Masaya que en Nueva Guinea o Chontales; no son similares ni la calidad o vocacion de la tierra, la localizacion geografica por el acceso al mercado tanto de producto e insumo y condiciones climaticas riesgosas. En la la primera puede alcanzar hasta 20 qq por manzana y la otra un promedio de 9 qq ( segun el anonimo que me precede). El grado de tecnificacion es tammbien incidente en la productividad y rendimiento, no todos los sectores tienen el mismo acceso a la tecnologia. No es lo mismo el arado con tractores que con bueyes o macanada, asi como con fertizante e insecticida o no. El financiamiento y mano de obra varia de un sector a otro, va desde autofinanciamiento hasta agiotismo y de mano de obra asalriada, familiar hasta cautiva o formas precapitalista como el colonato, mediaeria, etc. Francisco Vela Suarez

    ResponderEliminar
  7. Francisco V.s. el articulo es sobre el frijol en NG. y no del frijol en el mundo. no era para que te dieras una parafraseada de un libro seudomarxista inutil que imposibilita pensar.

    ResponderEliminar
  8. Anonimo que mal lector eres, confundes lo global con lo local. Mi comentario es algo basico; una breve explicacion teorica aunada a la experiencia practica, ambas extraidas de mi trabajo como sociologo rural con especialista en pobreza,y eso hace mas de dos decadas, imaginate como no ha cambiado nada en ese campomnacional, los cambios son solo para las elites politicas y economicas, no para los pequenos productores de frijoles. Para hacerlo no consulte texto alguno, peor esos que en los 80 inundaron Nicaragua como esos de la Editorial Progreso y que talvez adornaron tus estantes. Te molesta la verdad de la realidad nacional que tratas de evitarla, eres complice o tratas de defender intereses. Gracias por ubicarme en la izquierda, aunque sea como "seudo". Dos cosas para cerrar estos comentarios que tu provocacion tornaron esteriles : el anonimato es la antesala de la traicion y del terrorismo y tu laconico comentario insinua mi certitud. Hasta aqui Sr. Anonimo.

    ResponderEliminar