miércoles, 18 de enero de 2012

LA LUCHA POR LA LECHE

La producción de leche se sostiene por el trabajo laborioso de miles de pequeños y medianos productores ganaderos a lo largo y ancho del territorio nacional. El sistema de producción que practican es catalogado como de “doble propósito” porque no existe especialización tendiente a la producción y se obtiene de un mismo hato o rebaño los principales productos de demanda creciente por parte de la población: carne y leche.
         
Se tipifica como tradicional por ser el empleo de tierra, ganado y mano de obra sus factores económicos predominantes. Los niveles de productividad a nivel nacional son bajos. La tasa de parición es del 45 por ciento, mientras que el intervalo entre partos es mayor a los dieciocho meses; la producción de leche por vaca por día es de 3.8 litros, los novillos alcanzan el peso deseado para el sacrificio, entre 380 y 400 kilogramos, a los tres y medio o cuatro años.
         
Los pequeños productores y el campesino “finquero” de montaña se encuentran atomizados. Ordeñan al “pie de la vaca” bajo las inclemencias climáticas, transforman la leche en queso artesanal con mano de obra familiar y lo transportan grandes distancias en bestias para comercializarlo en los “puertos de montaña” donde funciona la ley de un sólo precio debido a que el mercado se satura, provocando la baja del precio que es establecido por intermediarios acopiadores que obtienen los excedentes.
         
Los pequeños y medianos productores ubicados en zonas con acceso a caminos, tales como “la vial láctea” ubicada en Muy Muy, Matiguas y Río Blanco, “el cuadrilátero lechero” ubicado en Nueva Guinea, El Almendro y El Coral, así como los productores de la zona de Boaco, Camoapa y Chontales, venden la leche fluida en pichingas al borde de carretera a plantas acopiadoras de inversionistas salvadoreños y hondureños que la transforman en queso para exportarlo a sus países, obteniendo grandes ganancias por el diferencial del precio pagado al productor nacional y el precio que pagan los consumidores en sus países de origen.
         
En esas zonas han surgido cooperativas lecheras como respuesta de los productores para enfrentar unidos los retos de sus empresas. Sus sistemas de producción se han visto mejorados por inseminación artificial, construcción de galeras para el ordeño y su higiene, introducción de pastos mejorados y de corte, suplementación con sales minerales; elevan así sus volúmenes de producción y productividad a tal grado que han construido pequeñas plantas de acopio y procesamiento en las que producen queso, crema, quesillo y yogurt. A pesar de ello, no tienen capacidad de transformar toda la leche acopiada y, luego de almacenarla en tanques de enfriamiento, abastecen a las grandes plantas industrializadoras existentes en el país.
         
El ordeño sin ternero, la suplementación alimenticia con concentrado y el doble ordeño, son características que definen una granja lechera especializada. Estas representan menos del dos por ciento del total de unidades productivas del país y se concentran alrededor de los grandes centros urbanos. Sus propietarios están vinculados a la industrialización, exportación, financiamiento, tecnología, a los grupos de poder y a las grandes organizaciones gremiales que luchan incesantemente por el alza de los precios de la leche, en la búsqueda constante de maximizar su tasa media de ganancia, lo cual es legítimo ante el incremento de los costos de producción.
         
Los exportadores de queso y las plantas industrializadoras son los que se apropian de los excedentes económicos del sistema. El incremento del nueve por ciento en el costo de la energía eléctrica distorsiona su estructura de costos, igual que el incremento del precio del concentrado en las granjas lecheras especializadas. La fuente principal para negociar un incremento del precio de la leche al consumidor que sufre las consecuencias del alza generalizada de los precios de mercado, exceptuando el precio de su propia fuerza de trabajo provocando conflictividad social, se encuentra en la estructura de costos de esos tres agentes económicos y es en ellos donde las instituciones del Estado deben incidir para cumplir con su rol regulador ante la inequitativa distribución de la riqueza.
         
La industria láctea pretende regresar a la época en que importaban más de diez mil toneladas de leche en polvo para ofertar leche fluida. El precio en el mercado internacional de la misma asciende a 3590 dólares y el gobierno debe evitar que lo logren libre de aranceles bajo el argumento de cuotas preferenciales contingentes, lo que equivale a decir de manera subsidiada.  Nicaragua produce suficiente leche para abastecer el mercado nacional y es el momento oportuno para definir políticas públicas coherentes que beneficien a consumidores y a los pequeños y medianos productores de leche.


Ronald Hill A.
La Colina
Nueva Guinea, RAAS.
Miércoles, 18 de enero de 2012

4 comentarios:

  1. Cual debe de ser entonces la postura del estado ? Talvez el vice presidente de la Republica - chontaleno y ganadero - quien se ha manifestado numerosas ocasiones en pro de los productores ( de cuales estara por verse )toma carta en el asunto.

    ResponderEliminar
  2. Ronald, leo que estas exponiendo a los productores de leche del pais, como los marginados y ¨´pobrecitos productores¨, quiero recordarte que en los años en donde vos trabajabas para AA, entraron al pais innumerables programas de mejoramiento del hato de la infraestructura ganadera, sinembargo fue dificil de combatir las caracteristicas culturales arraigadas de los productores seudochontaleños, principalmente por que estos no han tenido un espritud de ayuda a la comunidad con la leche qeu suministran a ella atravez del mejoramiento de las condiciones de produccion de leche y conservacion del medio ambiente y demas; contrario, sus ansias expansionistas desmesuradas los han llevado al sobreendeudamiento con fines de compra de mayor cantidad de tierras, muchas de estas en zonas cercanas o en la misma reserva IM. es dificil de entender a un sector que se preocupa mas por tener mil manzanas de tierra y no mejorar el entorno donde produce, y es precisamente por que este secto es el mas haragan que pueda haber.
    Si ellos no estan preocupados en mejorar el hato por que consideran que es mucho trabajo el tener que estar realizando un mejoramiento completo de su finca para manejar mas ganado en menor cantidad de tierra y asi procurar elevar indicees de productividad qeu son mas bajos que los que aparecen en tu escrito, la opcion mas viable es que dejen entrar leche en polvo de otros paises qeu si han procurado mejorar su hato y producir mas de cuatro galones por vacas y no 2 lts por vaca a como es el caso de muchos de estos ganaderos qeu tu expones como ¨pobres afectados¨. Muy atentamente tu amigo. MM

    ResponderEliminar
  3. Yo estoy di acuerdo que la entrada de leche en polvo es matar nuestra ganadería, pero también puede ser una manera de poner presión a los ganaderos a mejorar en varios aspectos.
    Los productores no son haraganes como dice MM, pero si carecen de la cultura que se ocupa para una producción sostenible y balanceada con el medio ambiente. Pues la tecnificación crea más desempleo por una parte por otra ocupa una mano de obra mas especializada, que el país no se ha preocupado en mejorar los niveles de educación de las escuelas técnicas o programas integrados a la educación –publica de un país que es realmente agricultor.
    Por otra parte la industrialización de la leche es un arma de doble filo para el medio ambiente. Una pequeña planta procesadora de leche puede producir desechos mas tóxicos que el acido sulfúrico, el cloro y algunos otros químicos que si no son bien manejados y los desechan a ríos y lagos destruyen la flora y fauna más que los desechos de una población de 5 mil personas de un pueblo.
    La industrialización también tiene que usar equipos que el país no produce y por lo tanto ocupan divisas para comprar y una mano de obra técnica para darles mantenimiento y la construcción de infraestructura para el manejo del ganado de una manera más tecnificada esto incrementa los costos de inversión y mantenimiento.
    La característica de nuestra ganadería es extensiva y no intensiva, por eso es que el ganadero se preocupa en extensiones de tierra más que en especializar aéreas para producción intensiva. Esto también tiene que ver que la producción de forrajes del trópico por su temperatura no es tan nutritiva como los de los países mas fríos donde se producen Alfalfa otras leguminosas muy nutritivas que permiten la máxima expresión del genotipo de los animales en producción de leche y carne.
    En los Estados Unidos y tal vez en otros países el sistema de impuesto trabaja como una forma de incentivo o subsidio para el ganadero que reinvierte sus ganancias para mejorar las condiciones de manejo y tecnificación de la finca. En Nicaragua las empresas se caracterizan por no pagar ningún impuesto y mentir en cuanto a los valores catastrales de las tierras etc. De estos impuestos es que puede salir educación, carreteras, electrificación etc. que son necesarias para un mejor desarrollo.
    Después tenemos la calidad del producto en cuanto a conteo bacteria, sedimentos de E. Coli. Y más importante aún, los residuos de medicamentos, hormonas y desparasitantes que son una constante amenaza para la salud humana y prevención del cáncer. Para esto también se requiere una cultura, honestidad y controles de verificación. Hay ganaderos que dicen: a mí no me encuentran esa medicina, pero el mismo no piensa que la medicina regresa a su casa cuando él o su familia compra y consume productos lácteos, como sorbete, mantequilla, queso frito, etc.
    Realmente la solución a todo esto es un problema complejo, que si el gobierno quiere manejar apropiadamente debe formar una comisión de gente capacitada y honrada que esté dispuesta a ayudar al ganadero a superar sin destruirlo y a ir formando bases de conciencia desde la educación primaria en un país netamente agrícola.
    Atentamente: Angel Emilio Miranda M.

    ResponderEliminar
  4. Ronald:

    Lei el blog que me recomendaste acerca de los cooperantes, y creo que son dos cosas diferente, el cooperante que deja su patria y ayuda en Nicaragua, y el consultor que es a lo que yo me referia, a los consultores, mercenarios que venden su trabajo intelectual al mejor postor sin tomar en cuenta situaciones politicas o economicas del pais que los CONTRATA el otro no el otro es el que en mi epoca le llamabamos "Pacuso" por que les hedian las patas, el Cu..y el sobaco, ademas nada tenia que ver que fueran cheles o prietos, o carmelitas, en tu blog ademas vos solo te referis a los Caucasia y dejas de lado a los Latinoamericanos verbi gracia los Sud-Americanos.

    En cuanto al escrito de hoy, el problema es la explotacion lechera artesanal que existe no solo en Nicaragua si no tambien en el resto de paises de Centro America.

    Aqui el problema no es politico, si no mas bien cultural, pues muchos productores de ganado tanto de leche como de carne siguen implementando metodos de explotacion en sus hatos ganaderos arcaicos, absoletos y esto va a seguir hasta que ellos mismos cambien de actitud.

    Holanda que es un pais mas chiquito que Nicaragua a implementado metodos de explotacion super intensivos para compensar su limitacion de tierra, y no me refiero a la parte mecanizada por que no hay parangones entre un pais pobre como Nicaragua y un pais del primer mundo, es mas es sobrancero traerlo a colacion.

    Hemos sido bien arcaicos en nuestra forma de produccion agricola, forestal y ganadera y asi seguiremos hasta que cambiemos nuestras actitudes.

    Un saludo.

    ResponderEliminar