lunes, 23 de noviembre de 2015

LA POBRETERÍA DE NUEVA GUINEA ES MI CLIENTELA

Siempre me ha llamado la atención un pequeño tramo ubicado de el monumento de Nueva Guinea una cuadra hacia el oeste. En diversas ocasiones he visto a decenas de campesinos y campesinas aglomerados alrededor de ese espacio que mide 1.30 mts. de ancho por seis de largo. Está ubicado en la propia esquina y siempre veo clientes que lo frecuentan. Fui a comprar tres libras de Urea y vi los diferentes productos que vende Delvis Hurtado, su dueño.

    ¿Desde cuándo tenés este negocio?

Comencé en el año 2003. Antes trabajaba para varias empresas, entre ellas CISA-AGRO y una empresa de exportación de hortalizas. También en el liceo agrícola de Juigalpa como docente por doce años y en la Escuela Normal. Por destinos de la vida vine a parar a Nueva Guinea. Un amigo que estaba en los Estados Unidos se vino para Nicaragua y le ofrecieron un trabajo en CISA AGRO exportadora y, como él estaba pagando una moto en el INTA, me dijo que me fajara en el trabajo. Fui a la entrevista, después de diez personas que estaban entrevistándonos yo me quedé. Así vine aquí en el 2001. Clasifiqué porque esa era mi área, como fui profesor de agroquímicos en el Liceo, lo que me preguntaban era de eso, era pan comido.

Al inicio no me gustaba Nueva Guinea porque aquí di el servicio militar en todas esas montañas, mucho llovía en esos tiempos. Me entrené en los BLI (Batallón de Lucha Irregular) en la escuela que estaba en Los Pintos, pero cuando probé el agua río el Zapote me quedé. Mi familia es de Juigalpa, trabajo de lunes a viernes y me voy para allá los sábados.

    ¿Cómo surgió la idea de establecer este negocio?

Este negocio ha sido una escuela durante catorce años, esto era como un sueño que tenía desde niño; por ejemplo, la venta de semillas en paquetitos de 20 pesos era un sueño. Fui creado en un ambiente de agricultura. La gente vendía sólo en tarros grandes y como era muy pobre no podía comprar, por eso pensé siempre que un día iba a hacerlo. Cuando vine a Nueva Guinea lo primero que hice fue conocer a fondo la situación, así descubrí que hay unas 20 mil casas, que la tenencia de tierra es bien estable y que había una gran oportunidad de vender en pequeñas cantidades, en todas la presentaciones de un litro para abajo. Por eso le caí mal a un montón, al MAGFOR, al INTA, a los que regulan los agros servicios. Ellos no aceptan la realidad de que si un productor quiere un litro de herbicidas para compartirlo con diez se puede a 100 c.c. cada uno, pero pensé que yo se los podía ofrecer de manera directa, esa es mi manera de trabajar. Entonces lo vi factible, pensé en abastecer al menos un diez por ciento de los productores porque aquí hay más de 50 mil.

    ¿Quiénes son tus principales clientes?

La pobretería de Nueva Guinea es mi clientela. La personas que tiene una, cinco o diez manzanas. Me propuse abastecer hasta a las amas de casa, porque los solares de las casas son grandes, siempre hay malezas porque llueve todo el año, aquí hay hasta dos aguinaldos de lluvia, entonces hay que vender herbicidas, productos para fumigar los zancudos, ayudarle al MINSA que fumiga las casas en campañas, acabar con las cucarachas y los ratones. Por eso me propuse contar por lo menos con diez productos para eso, pero comencé con unos 200 productos con una inversión inicial pequeña. Si aquí hay 20 mil solares, un 10 por ciento me va a comprar a mí. Ellos necesitan cosas pequeñas y allí participo yo, pensé. Pero hay que comprar el producto y sobre todo de la mejor calidad porque si es malo el cliente te compra una sola vez. Compro el litro o el kilo y los re-envaso en pequeñas cantidades, de un litro de gramoxone hago ocho vasitos de 30 pesos. Si el litro me cuesta 150 más las otras cosas que invierto, me queda una ganancia de unos 80 a 100 córdobas dependiendo de la época.

Vine a Nueva Guinea con un sueño, una meta, una visión pero lo mejor es que me bañé en el Zapote y lo que hice con este negocio es como estar en un paraíso, a la gente le encanta, vienen y me dicen “deme cinco paquetitos de semilla” y yo les doy una extra, entonces eso les gusta.

    Por ejemplo, esa chavala que está allí, ¿qué te viene a comprar?

No, ella no anda comprando, ella es mi hija.

    ¿Anda de visita?

No ella vive aquí, es hija de otra mujer, es hecha con el mismo molenillo pero en distinta jícara, es consecuencia de beber agua del Zapote. Es hija de una chinandegana y estudia agronomía en la universidad URACCAN.

    Entonces, ¿te da para todo el negocito?

Así es, me da para comer, para tener agua, calabaza, miel y zacate para la burra.

    ¿Cómo fue el conflicto con las autoridades que regulan los agros servicios?

Fue un fuerte conflicto porque ellos no comprenden la visión. El gobierno lo tiene claro; impulsa el programa hambre cero, entregándole a los pobres del campo una vaquita, dos cerdas y un verraco, diez gallinas y un gallo, semillas de hortalizas, etcétera, pero los de abajo, los empleados, no entienden esa visión aunque sean ingenieros. En Nicaragua lo prohibido es prohibido, lo único prohibido es el narcomenudeo, después todo es permitido. Si compras un quintal de maíz lo podes vender en libras si querés, y así vivimos, sobrevivimos miles de nicaragüenses pero no todo mundo entiende eso. Por ejemplo, si una persona compra un perrito de raza como mascota, no va a comprar un litro de desparasitante, va a comprar lo que necesita. Aquí vendo semilla certificada de maíz, compró el quintal y luego lo empaco en bolsas de una, dos y cinco libras y le garantizó la viabilidad al productor al igual que las semillas de hortaliza.

Eso es lo que hago en este negocio, facilitarles a los productores y productoras de escasos recursos el acceso a los insumos según sus necesidades que son pequeñas en relación a los medianos y grandes productores. Hace quince años aquí nadie sembraba zanahoria, remolacha y repollo, ahora sí, esa es la idea que siembren de todo para contrarrestar el gran caballo negro del apocalipsis: la hambruna. Yo he visto gente comprando en el PALI cilantro y yerba buena y aquí crecen como maleza, por eso compro la semilla y la empaco en bolsitas para que la gente la siembre en sus patios, en el jardín, ya sea en maceteros o en llantas. Lo mismo hago con la papaya, compro la semilla y la vendo aquí. Todo es con el fin de que produzcan alimentos porque cada vez la carestía de la vida va en aumento. En Nueva Guinea, donde tenemos aguinaldo de lluvia, hasta de dos meses más, tenemos que aprovechar para producir alimentos, vender los excedentes para la gente del Pacifico que padece de la sequía y como consecuencia de hambre.

    Entonces, ¿es con el MAGFOR que tenés problemas?

Pues fíjate que poco a poco tienen que ir aprendiendo. Te lo digo porque gubernamentalmente está aprobado. Si el gobierno se ha dado a la tarea de entregarles a los pobres el bono productivo, alguien debe abastecerlos de las pequeñas cantidades de insumos que requieren.

    Pero,  ¿cuál es el planteamiento del MAGFOR?

Dicen que está prohibido, que está prohibido re-empacar. Pero cómo va a ser prohibido si lo que tenemos que hacer es buscar cómo sobrevivir. Además, intelectualmente estoy preparado para hacer esto.

    Entonces, ¿cómo haces para operar?, ¿tenés permisos como los otros?

Yo tengo permiso para vender todo. Tengo un permiso de comerciante y pago todos mis impuestos. Deberían de dármelo porque mi negocio es único y como este deberían de existir similares en todos los municipios. Ellos quieren homogenizar  todo, todo. No entienden que la economía es frágil y es por eso que vendo en presentaciones pequeñas para abastecer a los pobres. Si la constitución no me prohíbe vender, seguiré haciéndolo.

Un grupo de siete campesinos se acercaron al tramo y Delvis dejó de atenderme por darles prioridad a ellos. Me despedí de él, comprendí la lógica de su negocio y recordé a la señora de una pulpería de la zona 6 que vende frijoles cocidos por tazas a su clientela que, por falta de dinero o tiempo, recurren a ella todos los días. 


17/Noviembre/2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario