Mostrando entradas con la etiqueta 5 de marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 de marzo. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2024

REDUCIENDO LAS PROFECÍAS DE LA ESCLAVITUD

 


Fueron los primeros, con la bandera ondeante

de la esperanza, que cruzaron la montaña

por picadas, trochas y veredas

bajo el sol y las estrellas.

¿Cómo no iban a lograrlo?

Machetes abriendo el paso,

sacos sobre sus espaldas

con provisiones, ¿arroz? ¿frijoles?, ¿sal?

¿Quién recuerda? ¿Qué hombre dijo adelante compañeros?

La lluvia, el frío, el amanecer, el atardecer en la montaña.

¿Su voluntad, coraje y valor iluminaran siempre estos valles y colinas?


Donald Ríos. Víctor Ríos.

Nicanor Velásquez. Marcos Alvir.

José Benito Luna. Reynerio Cadenas.

Julián Dávila. Sara Pérez Olivas.

Doroteo Sánchez. Celestino García.

Una lista parcial de los 17 primeros colonizadores,

motivados por José Miguel Torres Reyes, guía espiritual,

cultivando la fe, solidaridad y hermandad,

desafiando a los potentados de las tierras del país,

paso a paso, reduciendo las profecías de la esclavitud,

y pasar a la historia sin usar armas ni derramar sangre.

Su batalla fue contra la naturaleza,

enfrentando el hambre y la desesperación.

Añorando el pasado inmediato hasta que

unos pocos abandonaron los sueños.

 

El 5 de marzo de 1965, llegaron a

la Guinea Vieja luego de varios días de caminata.

A la orilla del río El Zapote, en sus riveras

y cerca del salto, se asentaron días después

donde hicieron el campamento que

llamaron el Vivero, metáfora de semilla que

germina para tener vida en paz y armonía.

 

El líder, sentado al lado de una fogata,

hundido en su cuaderno, anotando sus memorias:

el primer herido, el primer desertor,

la caza del primer Danto, el primer picado de culebra,

los chillidos de los monos y el sabor de la Gongolona.

Corriendo las palabras por las páginas, antes de que

pierda los sonidos, olores, sabores y las imágenes

(luna, río, niebla, árboles, animales, los hombres y sus rostros)

y antes de que la mente olvide, como un centinela

olvida el incidente de la semana pasada.

Luego un listado de suministros, un parcial inventario:

machetes, limas, sal, aceite, arroz,

voluntades, motivaciones y cosas desechas.

 

De pie, con los primeros rayos de sol,

llama al grupo a marchar:

¡A socolar compañeros, a abrir más brechas,

talar árboles, construir casas y cazar

para vivir es esta tierra!

 

Y sin que nada ni nadie los detuviera,

caminando al futuro en que nos encontramos,

construyeron los inicios de la próspera Nueva Guinea.

Un día sus nombres brillarán en calles, avenidas

y parques para que su epopeya perdure 

en la memoria de las actuales y futuras generaciones.

 

 

4 de marzo de 2024

Foto: Placa donada por la Universidad “Mariano Gálvez” de Guatemala.

Marzo 2005. Año del XL aniversario de fundación de Nueva Guinea.

Museo Comunitario de Nueva Guinea.

lunes, 7 de marzo de 2016

LOS POBRES REPRODUCEN POBRES

No quiero hablar de la historia de nuestro municipio, porque otros ya lo han hecho, pero quiero decirles que soy feliz que las familias de fundadores se han organizado y están juntos en una agrupación propia. Gracias a todos y todas por su disposición de mantener vivo el recordar y la historia de este municipio que es Luz en la Selva.
Quisiera recordar aquí que después de la celebración de nuestro 50 aniversario  lamentamos el fallecimiento del fundador y las fundadoras Rodolfo Palacios, su esposa Socorro, y doña Rosa de Torrente. 
Hoy quiero hablar de las necesidades de nuestros viejitos fundadores. Cada año se nos mueren de 2 a 4 ancianos y ancianas. Unos 50 fundadores y fundadoras ancianas están allá en sus casas en pobreza, enfermos, esperando a la muerte en desesperanza, viviendo en un municipio rico, fundado por ellos ¡donde la alcaldía de turno ha movido y mueve millones!
Casi todos los hijos e hijas de los fundadores son pobres; somos contados los hijos e hijas que podemos mantener esas grandes necesidades de un anciano enfermo. ¡Desgraciadamente los pobres reproducen pobres!
En aquellos tiempos, en las condiciones de esta selva, en el tema escolaridad nadie pensaba más allá que aprender a leer y a escribir. A nadie se le ocurría pasar la primaria, y la secundaria, ni sabíamos que existía. Ir a la universidad peor, mi papá decía: yo nunca he visto a un campesino viviendo del lápiz; ¡así era antes! Hoy en día la educación tiene otro valor e importancia para nosotros. El padre que no pone a sus hijos e hijas a la escuela les condena para toda su vida a vivir solamente de una manera de trabajar: del machete o de la cocina. Pero si les pone a la escuela, y los lleva hasta la universidad, les provee otro posibilidad de vida, y el machete o la cocina serían solamente una oportunidad más para ganarse la vida.
Llegué hasta la edad de 18 años siendo analfabeta, pero no culpo a mis padres por eso; ellos eran producto de aquel sistema también. Pero si mis hijos hoy en día fueran analfabetas y yo no los hubiese puesto a la escuela, entonces sí fuera culpable y una madre irresponsable, porque hay escuelas casi por todos lados.
En pleno siglo 21 la lucha ya no es por la simple capacidad de saber leer y escribir. Todos tenemos que ir a la escuela, a la universidad o aprender una profesión, porque estamos viviendo tiempos donde el mundo es exigente en capacidades sociales y tecnológicas. La lucha actual no es por educación, sino por la calidad de ella, es decir: cual educación me provee las capacidades para vivir una vida digna, honesta y respetuosa con todo lo que vive.
Los hijos de los fundadores no son culpables de ser pobres, fueran culpables si abandonaran a sus viejitos y los descuidaran. En tal situación de pobreza es el Estado quien debe velar por los pobres. Velar no significa regalar y crear dependencia, sino significa restituir verdaderamente los derechos. En el caso de los fundadores significa darles una pensión, la cual puedan ir al banco a retirarla con todo honor. Que no tengan la necesidad de decir gracias, de cepillar a alguien y humillarse por algo a lo que tienen derecho. Nuestros padres fundadores no le trabajaron a una empresa, ¡pues antes no habían! Pero si trabajaron haciendo un poblado, hicieron carriles, hicieron casas, hicieron calles, midieron solares y parcelas, hicieron una pista de aterrizaje, un cementerio, puentes etc. Eso es así como quien trabaja en la alcaldía hoy en día y tiene derecho a su sueldo y a su seguro de medicina y pensión de vejez por hacer esos mismos trabajos que ellos y ellas hicieron en aquellos tiempos!
Por eso hablamos de de-re-chos, ¡y no tan sólo de regalos! Los regalos y la atención especial son necesarios para sentirse bien. Pero eso no repone el derecho.
Mis hermanas y hermanos y yo podremos decir que mi madre no tiene necesidad de pedir una pensión al municipio, pero que honor sería para ella si le dijeran que tiene ese derecho, porque trabajó en aquellos tiempos.
Nosotros somos 8 hermanos y hermanas y entre todos tenemos un hermoso sistema del cual estoy orgullosa y se lo recomiendo a todos los hijos e hijas que me escuchan y que tienen madres y padres ancianos.
Cada uno de nosotros los hijos y las hijas pone una cuota. De eso mi mamá paga medicina, alimentación y las necesidades sencillas de su hogar.
También le tenemos a una  mujer que la cuida y nos llama inmediatamente en caso de emergencia.  Adicionalmente a eso, tenemos una rutina individual para visitarla y la otra forma de visitación es que hacemos todas las celebraciones de cumpleaños de nosotros y los nietos y otro tipo de fiestas en su casa. De esa manera le llevamos alegría ¡y hasta trabajo ...! Pues, ella nos atiende con mucho gusto. Es un sistema muy bueno, porque ella maneja dinero, ella sabe como lo invierte. No le damos la gran cantidad por que no podemos, pero ese poco dinero le eleva su auto estima y le da dignidad!
Nosotros como hijos e hijas de fundadores estamos organizados y estamos creando un presupuesto en el cual contemplamos en primer lugar el cuido de unos 50 viejecitas y viejecitos fundadores quienes todavía están con nosotros y nos preocupamos del rescate de la cultura campesina de las y los fundadores de Nueva Guinea.
Tenemos comisiones de visitación, y la idea es no llegar con manos vacías a sus casas. Queremos que las y los ancianos no tengan que esperar horas para ser atendidos en el hospital. Pero sobre todo quisiéramos poder conseguirles el medicamento para sus enfermedades crónicas que no se recibe en el hospital porque son caras y escasas.
Esa es una tarea inmensa y difícil, pero vamos a tocar puertas, y las primeras puertas serán las del gobierno municipal que es el administrador actual del municipio que nuestros padres fundaron.
Vamos a solicitar al gobierno municipal que de los ingresos municipales nos apruebe una cantidad de dinero anual para cuidar de las viejitas y viejitos. Hasta ahora solamente nos han dado para la celebración del 5 de marzo.
Dependiendo de la respuesta del gobierno municipal, sabemos que tenemos la posibilidad  de ir directamente al pueblo a solicitar su solidaridad. Y no tenemos años para esperar, las y los viejitos se están yendo y no queremos que se vayan sin el reconocimiento a su derecho.
Y para terminar, quiero pedirle al pueblo de Nueva Guinea nos acompañe en la tarea de cuidar a nuestros fundadores, ya sea directamente con su apoyo personal o exigiendo junto con nosotros la pensión municipal.
Y a nosotros los hijos e hijas, les pido que entren en nuestra agrupación de familias de fundadores, juntos seremos más visibles.
Ya sabemos que hoy en día no está bien visto que uno se acomode en grupos independientes porque los poderosos quieren ser siempre poderosos, y su poder está basado en nuestra debilidad, y nosotros somos débiles cuando  estamos dispersos o divididos.  Así como cuando una oveja es seducida por el zacate verde, se separa de la manada y cae en manos del lobo rapaz.
En Honduras asesinaron anteayer a una activista indígena de nombre Bertha Cáceres, ella y su pueblo se oponían a la toma de sus tierras y la destrucción de uno de sus ríos sagrados, es una concesión hidroeléctrica, parecido a la construcción del canal chino aquí con el cual van a destruir el río Punta Gorda, el lago de Nicaragua y desplazarán a miles de campesinos. Desde ayer la población hondureña y del mundo anda mostrando pancartas que dicen. "Cortarán la flor pero no detendrán la primavera" y con la cara de Bertha estampada en la pancarta dice: Volveré y seré millones.

Elba Rivera.
Discurso del 51 Aniversario de Nueva Guinea.
5/03/2016
Nueva Guinea, RACCS.