lunes, 21 de julio de 2025

BRINDIS POR LOS BORRACHOS DE NUEVA GUINEA


Guarón, cususa, joyita, perlita, reposado, 

blancos sus elixires preferidos

que se empinan sin hora, sin fecha marcada,

en cantinas, corredores o en los patios vacíos.

De dos en dos, o por racimo completo,

amanecen bajo aguaceros bravos,

ojos vidriosos, garganta espumosa,

las manos temblando como cables pelados.

 

—La guía, dame para la guía del día—

dicen con fe, sin pena ni medida,

y brindan por la vida con trago zepolero,

que raspe la garganta como machete afilado,

desempolve la mollera, suba los ánimos,

quite la tembladera, el rasquín malcriado,

el dolor del hígado inflamado,

y el ardor de estómago, viejo compañero.

 

Brindo por los fijos y los de paso,

los de cuello y corbata, y los mojigatos,

los pirucas valientes que no arrugan la cara.

Por los borrachos del mercado,

la esquina del movimiento,

de los parques y las gasolineras,

los doblados en tablones de las barreras,

y en las esquinas de los chinamos,

los que amanecen en el ojo de agua,

en las riberas de ríos y quebradas,

y los que salen volando de la oficina

porque el cuerpo les tiembla de tanta sobriedad.

 

Todo arranca después de mediodía,

con  o sin hielo y boquita de pájaro,

vestidos de traje o al estilo Santa Martha,

nadie se escapa, si no ponés, sos el coyotepe:

el hace mandados, el busca hielo, 

sal y limón, cigarros y lo que falte,

el que reparte y agarra la mejor parte.

 

Y brindemos por los meros meros,

los que ya no caminan borrachos,

porque van ebrios desde la mochila

con la botella envuelta como santo patrono,

para saborear el trago en los recreos de la vida:

en la oficina, en la reunión aburrida,

en el emprendimiento desolado,

en el taller de mecánica, en la barbería,

en los billares, en esquinas oscuras de los barrios

al son de la risa y la buena compañía.

 

Brindo por los borrachos,

por sus ocurrencias, sus piropos de esquina,

por los bardos etílicos del grupo de wasap,

por los que amaron a sus mujeres

y un día los abandonaron por el hedor,

por ellas, pirucas alegres, que encienden la noche,

por sus camaradas de parrandas y averías,

y los que no fallan en fiestas ni velorios.

 

Levanto la copa sin hielo para que raspe,

con la botella en alto y el alma contenta,

acompañadas de una chorrera de palabras,

riego el piso con el guaro 

nombrando a los compañeros de antes,

los de ahora y los que vendrán.

¡Salud! 

 

 

18 de julio de 2025.

Foto: Internet

sábado, 12 de julio de 2025

DÍAS DE TOMATES

 


Ella me sirvió el almuerzo y luego apareció por el pasillo con una taza grande de sopa de tomate.

—¿Querés probarla? —preguntó, antes de saborearla.

—Está deliciosa —dije, y me dio de su taza grande en una tacita de café.

Dicen que los sabores tienen el poder de hacerte recordar cosas que sucedieron muchos años atrás, y de pronto me vi en Juigalpa, cuando ella preparaba una suculenta sopa de tomates. Eran años difíciles: la década de los ochenta, cuando la guerra era cosa de todos los días y en todo el país. Y, como fruto de eso, la escasez de alimentos y productos básicos era parte de la rutina.

Desde Puerto Díaz, a veintiocho kilómetros de Juigalpa, en las orillas del lago de Nicaragua, Sergio y Maruca, mi suegra, nos llevaban baldes llenos de tomates durante la época de cosecha. En el periodo seco, cuando las aguas retroceden y descubren esa franja fértil junto al lago, queda una tierra rica en nutrientes, buena para todo tipo de cultivos. Allí, cerca de la casa, Sergio sembraba tomates, como lo hacían varias familias de Puerto Díaz.

A mis chavalos les encantaba ir allá. Pasaban los fines de semana con mi suegra y Sergio: nadaban en el lago, paseaban en botes de canaletes, jugaban béisbol, compartían con sus amigos y ayudaban en las labores del campo, sobre todo en regar los plantíos de tomate y sandía. Eran felices en Puerto Díaz.

En Buñol, un pueblo de España, celebran una fiesta famosa llamada La Tomatina. Miles de personas se lanzan tomates en una batalla campal que tiñe de rojo las calles. Es una explosión de júbilo, música y carcajadas, un derroche de tomates que caen como lluvia sobre los cuerpos felices.

En Juigalpa, en cambio, la fiesta era otra: era tener tomates. Compartirlos con los vecinos, hacer ensalada, jugo y sopa de tomates para alimentarnos. Nuestra alegría no venía del derroche, sino del sabor compartido, del milagro de un balde lleno que llegaba desde Puerto Díaz en una época difícil.

Hoy, al volver con la memoria a aquellos días, me digo y confirmo que esos tiempos de tomates en Juigalpa nos llenaron de dicha: a los chavalos, a Emilce y a mí. Y me siento en deuda —hoy y siempre— con mi suegra, que en paz descanse, y con Sergio, Chenga, como le decimos todos.

Hoy celebro esos días de tomates en mi recuerdo. Y los comparto con ustedes, porque siempre hay algo que celebrar, y mucho que agradecer.


11 de Julio de 2025.

Foto: Internet


martes, 8 de julio de 2025

EL AMOR CAMINA DORMIDO ALGUNAS NOCHES


La familia lo ve otra vez en la sala.

Camina despacio, como si el sueño lo llevara de la mano.

Frente a la mesa de billar invisible,

se convierte en campeón de pool.

Toma el taco imaginario, lo cubre de talco,

lo gira en el aire como hélice de avión,

sopla la punta con delicadeza.

—Cedita, cedita… allí te va —susurra,

como si los rivales estuvieran atentos a su jugada.

Con precisión de experto golpea cada bola, una tras otra,

hasta que la bola ocho rueda y desaparece en el agujero final.

Entonces suelta el taco y abre la puerta del porche.

 

Ahora navega. Pilotea una panga en alta mar.

Con la boca imita el ronquido del motor.

Sus manos, firmes en el respaldo de una silla,

mueven el rumbo mientras su cuerpo brinca,

siguiendo el vaivén de las olas que sólo él siente.

Nadie se atreve a despertarlo.

Temen que un susto le robe el corazón en plena madrugada.

 

Su madre, desde la mecedora, no duerme.

Lo mira así sonámbulo con los ojos húmedos,

las manos apretadas como si rezara sin voz.

"Mi cipote... mi pobre hijo —piensa—,

tan lejos, tan adentro, y yo aquí sin poder alcanzarlo".

A veces se culpa en secreto,

como si alguna tristeza vieja se hubiera metido en sus sueños

y no lo dejara volver.

Ya no le basta con dejar la puerta abierta.

Ahora deja también la luz del corredor encendida,

por si una claridad lo guía de regreso.

 

El hermano menor, en cambio, ya no soporta más.

Se revuelca entre sábanas.

—¡Otra vez, mamá! ¡Otra vez! —murmura—

¿Y si se cae? ¿Y si no vuelve?

¿Y si esta vez sí se va del todo?

 Pero nadie lo dice en voz alta.

En esa casa, las noches se llenan de pasos mudos

y preguntas sin respuesta.

 

Atraca en el muelle invisible.

Camina por un callejón, silbando, la cabeza erguida.

Tararea su canción favorita: Bahía de Bluefields, puertecita del mar.

Nunca pasa de esa línea. No necesita más.

 

Ha pasado mucho tiempo.

La familia, cansada, le da vueltas.

—Ya es hora… regresá, buscá el camino.

 

Su mujer siempre está allí.

No duerme del todo. Lo espera. Lo escucha.

Cuando él pasa, sonámbulo, con la mirada ida,

ella se incorpora sin hacer ruido,

y le toma las manos tibias,

como si al tocarlas pudiera espantar la oscuridad.

Siente el corazón acelerado de su marido,

y quisiera decirle que regrese, que no se pierda,

pero ya aprendió que en ese mundo no se habla.

Lo guía en silencio, paso a paso,

como quien acompaña a un niño extraviado

por un bosque que solo él conoce.

Y cuando tropieza, no lo suelta.

Cae con él, por él,

porque el amor también camina dormido algunas veces.

 

Al amanecer, despierta feliz.

Por la tarde, como cada día,

sale a caminar por las ocho cuadras

del downtown de Bluefields

como si la noche anterior no hubiera existido.

 

2 de junio de 2025


martes, 1 de julio de 2025

FUISTE MÍA

 


Fuiste mía,

solo un instante,

pero ay, qué instante…

fuiste mía.

 

Tus labios —mi condena—

sabían a piña rosada prohibida, 

a deseo que no se disimula.

Los rocé,

y el mundo se volvió un suspiro.

 

Fuiste mía,

un fuego que no avisa,

un adiós sin sonrisa,

fuiste mía.

 

Tus besos bajaban despacio,

como si cada uno dijera:

“no hay regreso, solo eternidad.”

Y yo, loco de vos,

me perdía sin culpa.

 

Tu cintura era un río lento,

una curva que pedía ser leída

como oración sin iglesia.

La recorrí con las manos temblando,

como quien toca lo prohibido… y se queda.

 

Y aunque el mundo te llevó,

y aunque el miedo te escondía,

yo me quedo con la herida…

porque fuiste mía.

 

Tus palpitaciones eran golpes de tambor,

cada uno más cerca, más dentro.

Bajo mis dedos,

tu piel hablaba,

decía lo que tu boca callaba.

 

El calor de tu cuerpo —ay, amor—

era un incendio dulce.

Tu espalda sudaba ternura,

y tu vientre era la puerta

que abriste sin pedir permiso.

 

Solo un instante,

pero ay, qué vida…

fuiste mía,

fuiste mía.


Mi ser creyó en tus promesas suaves.

Fue altar de palabras gastadas,

hogar de silencios fingidos,

una farsa que pedía caer…

y yo caí.

 

29 de Junio de 2025.

Foto: Sergio Orozco Carazo